Islandia es uno de esos países que has de visitar, al menos, una vez en la vida. Esta preciosa isla escandinava cuenta sólo con la quinta parte de la extensión de España, pero es toda ella Naturaleza en estado puro. Alberga el mayor glaciar de Europa, cientos de cascadas, el primer géiser conocido, fumarolas, formaciones de lava, aguas termales, cráteres, cuevas de hielo, lagunas y un sinfín de espacios naturales abrumadores.  

Viajar a Islandia es todo un placer para los sentidos, por lo que ten por seguro que terminarás tu viaje con ganas de volver. 

ECHA UN VISTAZO A NUESTROS VIAJES EN GRUPO POR ISLANDIA

¿Cuál es la mejor época para viajar a Islandia?

Sin dudarlo, el verano. Si bien el invierno no es tan frío como la mayoría piensa gracias a la corriente del Golfo, la nieve es habitual y la luz del Sol brilla por su ausencia. El día dura sólo 5 o 6 horas y el viento es tan fuerte que suele arrancar las puertas de los coches.


La primavera y el otoño son demasiado lluviosas, aunque cuanto más se acercan al verano tienen la ventaja de precios más atractivos en vuelos y alojamientos. Mayo y octubre son buenas fechas por ese orden.


El verano cuenta con muchas horas de luz y temperaturas entre los 12 y los 20º C., aunque realmente puede llover cualquier día del año. Los precios de los coches de alquiler y los alojamientos se llegan a duplicar en Julio y Agosto, por lo que Junio y Septiembre son nuestros meses favoritos. 

mejor época para viaja a islandia

¿Cómo moverte en Islandia?

Si bien hay tours organizados, son extremadamente caros. El transporte público no es una opción ya que sólo une ciudades y no llega a los parajes naturales.


Lo mejor es alquilar un coche. Aquí tienes un comparador de precios. Eso sí, te recomendamos un 4x4 aunque sea más caro, de lo contrario tu viaje estará muy limitado. Nosotros lo hicimos con esta empresa y salimos contentos. La chica que nos atendió hablaba castellano y tuvo varios detalles extra con nosotros. Ellos te alquilan de todo, desde un hornillo hasta mantas, pasando por una guitarra española.


También tienes la opción de alquilar un todo terreno camperizado, una furgoneta o una autocaravana y solventar así el problema de alojamiento, que no es nada barato. En teoría está prohibido dormir fuera de los campings aunque no vimos a nadie vigilarlo. Muchos campings abren únicamente parte del año, pero están repartidos por todo el país. 

transporte en islandia


Si alquilas un turismo tu viaje se verá reducido a los 1.332 kilómetros de la Hringvegur o carretera circular y a los fiordos, ya que el resto de vías en su interior están prácticamente todas sin asfaltar. Verás los principales iconos del país pero te quedarás sin saborear la verdadera aventura de Islandia. Para que te hagas una idea sólo un tercio de las carreteras están asfaltadas. 


Debes tener en cuenta que viajar al interior de la isla supone vadear multitud de ríos y si el coche se queda en uno de ellos no estará cubierto por el seguro. No te asustes, nosotros vadeamos unos 30 y no tuvimos ningún percance. También hay un par de “pistas” prohibidas donde directamente no estarías cubierto en ningún caso. La agencia de alquiler se encargará de marcarlas con una calavera en el mapa correspondiente. La razón es que los ríos que hay que vadear en ellas son demasiado potentes. 

¿Qué ver en Islandia?

Recorrer esta isla es todo un placer para los sentidos y una experiencia de viaje repleta de aventuras a cada paso que vayas dando. Para que no te pierdas nada, aquí te dejamos con algunos de los principales lugares que puedes ver a lo largo y ancho de su territorio. Aqui puedes ver un resumen y más abajo cada uno de ellos en detalle:

  • El círculo Dorado
  • Las cascadas de Islandia
  • Los baños termales
  • Cañones de Islandia
  • Glaciares de Islandia
  • Los fiordos
  • El lago Myvatn

que ver en islandia

El círculo Dorado

Promocionado a bombo y platillo como Golden Circle, lo verás anunciado desde que pises la terminal de llegadas. Se trata de una ruta circular de unos 300 km con inicio en Reikiavik que recorre algunos puntos de interés de la isla. Está pensada para los que no tienen mucho tiempo y para los grandes grupos turísticos. 


Incluye la cascada Gulfoss, que no tiene nada que envidiar a las del norte y el cráter de Kerio, precioso pero a rebosar de turistas, por lo que nos gustaron más los del Parque Nacional de Vatnajökull.


Sin embargo tiene dos lugares que no tienen sustitutos posibles. El primero es el Parque Nacional de Pingvellir, declarado Patrimonio de la Humanidad. Pagando 1000 ISK, más el parking, podrás entrar al centro de visitantes, adentrarte unos 500 m. en parte de la grieta que separa América de Europa y subir a las rocas que albergaron el primer parlamento o asamblea del continente y que estuvo funcionando desde el s. X al XVIII. Es bonito pero se pasan con el precio.


La experiencia que sí nos encantó fue hacer snórquel en la grieta de Silfra. Hay varias empresas de aventura, nosotros nos decantamos por Troll Expeditions por la recomendación de un amigo. Su web está en español y nuestra guía británica Cordelia fue encantadora. Fueron unos 100 € pero mereció la pena ya que la visibilidad es enorme y gran parte de la experiencia transcurre por la grieta que separa los continentes. La temperatura del agua apenas supera los 0º C. pero el traje seco que te proporcionan hace que sólo tengas frío en la cara. 


El segundo lugar es el géiser de Strokkur. Geysa en islandés quiere decir emanar, por eso el primer géiser documentado del millar que hay en la Tierra adoptó este nombre. Después sirvió para definir a aquellas fuentes termales capaces de crear columnas de agua y gas. Sin embargo el géiser original está taponado desde hace unos años, lo comprobarás unos metros antes de llegar a Strokkur, el cual sigue escupiendo agua caliente cada 5 o 6 minutos. 

que ver en islandia circulo dorado

 

Las mejores Foss o cascadas de Islandia

Puesto que la variedad de cascadas es impresionante aquí te dejamos una selección de las más interesantes, bien por su altura, por su fuerza o por su belleza. Las enumeramos partiendo desde Reikiavik por la carretera 1 en el sentido inverso a las agujas del reloj. Estas son las que no te debes perder:

  • Seljalandsfoss. No es la más alta ni la más caudalosa pero era la primera vez que podíamos recorrer una cascada por detrás de la cortina de agua y nos encantó.
  • Skógafoss es la primera gran catarata del viaje. Te resultará espectacular su potencia de caída ya que en España no tenemos ninguna similar. El único inconveniente es que es muy turística, al estar junto a la carretera circular y a sólo dos horas de Reikiavik.
  • Svartifoss. Se encuentra dentro del Parque Nacional de Vatnajökull, concretamente en su parte oeste conocida como Skaftafell. Para llegar sólo necesitarás 30 minutos a pie desde el parking de pago. Su belleza radica en las formaciones basálticas que la rodean.
  • Dettifoss. Bienvenidos a la cascada más caudalosa de Europa, que llega a escupir 500 m3 de agua por segundo. Recomendamos llegar a ella por su lado este, desde la carretera 864 puesto que el camino hasta el parking y la posterior senda están en mucho mejor estado que en el lado oeste. Además puedes completar la visita acercándote a su hermana menor Selfoss (no confundir con la ciudad del mismo nombre) situada a sólo 20 min a pie. 
  • Godafoss. Impresionan por su anchura y la enorme poza en la que vierten. Son tremendamente accesibles, con un paseo lleno de miradores en su lado oeste y también pueden verse desde la otra orilla gracias al cercano puente de la carretera principal. 
  • Glymur se sitúa a sólo una hora de Reikiavik. Con 190 m. de altura, fue la cascada más alta de Islandia hasta 2007, cuando fue destronada por los 227 m de Morsárfoss, descubierta en una recóndita zona del parque nacional. Se llega a través de una bonita ruta de senderismo de una hora de duración por lo que sólo te cruzarás a un puñado de personas. 

cascadas de islandia

Visitar los baños termales de Islandia

 

Hay muchas opciones para tomar un baño termal en Islandia, la mayoría gratuitas y las más glamurosas y posteables de pago. Además, si viajas en verano, comprobarás que cada pueblo tiene una cuidada piscina de agua caliente al aire libre que hace las veces de lugar de reunión.

Entre las opciones gratuitas destacan:

  • Reykjadalur: El parking se encuentra junto a la carretera principal y a menos de una hora de Reikiavik. Cuando llegamos nos sorprendió la cantidad de coches que había, sin  embargo, el tener que caminar 40 min. hasta la zona de baño hace que no todos esos ocupantes se encuentren en el agua a la vez, ya que la mayoría están en el camino de ida o de regreso. Se trata de un arroyo de agua caliente donde han dispuesto pasarelas de madera a ambos lados en una extensión de unos 200 m. por lo que no nos pareció agobiante. Eso sí, la profundidad media no llega al medio metro por lo que tendrás que estar sentado y moverte a gatas si no quieres pelarte de frío.
  • Brennisteinsalda: Situados a apenas unos metros del Landmannalaugar Tourist information Centre en medio de un paisaje muy islandés al que sólo se llega con todo terreno. Son el punto de encuentro y relajación para quienes completan una de las muchas rutas de senderismo que ofrece el lugar. Se trata de un arroyo de apenas 4 metros de ancho provisto de una pasarela de madera y plataforma de acceso que sirve también de perchero improvisado. Según te acercas a la poza de donde mana el agua caliente la temperatura sube ostensiblemente por lo que serás partícipe de un curioso juego que consiste en acercarte y alejarte cada pocos minutos según empieces a tiritar o a hervirte como una langosta.
  • Seljavallalaug: Menos concurrida está la primera piscina de agua caliente que se construyó en Islandia, hace ya casi cien años. El parking está a 2 min. de la carretera circular y después sólo hay que caminar unos 500 m. El paisaje es maravilloso al encontrarse en el final de un estrecho valle. 
  • El lago del cráter Viti: Nuestro baño favorito en Islandia y uno de los lugares que no te deberías perder. Está en medio de la nada, en el interior del país. Para llegar necesitarás conducir desde la carretera 1 tu 4x4 durante varias horas por un paisaje marciano impactante. Deberás vadear ríos, puentes de madera, atravesar pistas de ceniza y otras llenas de piedra volcánica. Llegar es una aventura en sí mismo que merecería la pena aún sin el premio que nos espera. Desde el parking donde acaba la carretera hay apenas 2,5 km al enorme cráter de Askja y su diminuto hermano pequeño: Viti. Para llegar hasta las aguas debes descender por la ladera de barro del cráter. No es nada fácil por lo que muchos se contentan con rodearlo desde la cornisa superior envidiando a los bañistas que se cuentan con los dedos de las manos.


Te advertimos que el agua está sólo templada, por lo que el baño suele ser rápido. Resulta muy curioso buscar con las plantas de los pies las burbujas de agua caliente que se filtra desde el subsuelo. Flotar en medio de las aguas lechosas bajo la lluvia, porque es probable que llueva, es una sensación única.

volcan viti en islandia


Algunas opciones de pago:

  • La archifamosa Blue Lagoon: SItuada cerca del aeropuerto. Desde fuera podrás admirar la belleza de sus aguas medicinales color turquesa. Eso es lo único que pudimos hacer porque en verano deberás reservar tu hora de entrada si vas entre las 8 y las 21 h. La cola de personas que vimos a la entrada nos quitó las ganas de intentar esperar. El precio, 38 €, y que están en una zona sin más lugares de interés tampoco animan a que te acerques salvo que lo tengas muy claro. 
  • Secret Lagoon: La podríamos definir como la versión pobre de la Blue Lagoon, aunque mejor situada en el Círculo Dorado. Es mucho más pequeña y menos espectacular, por lo que cuesta “sólo” 3.000 ISK (20 €). No obstante cuenta con vestuarios y bar.
  • Los baños de Myvatn: Los que nosotros visitamos. Son sólo un par de euros más baratos que la Blue Lagoon pero no había tanta gente, de hecho nunca vimos que la cola superara los 2 minutos de espera. Se encuentran en medio de un paisaje espectacular de ceniza, volcanes y fumarolas. Si te apetece darte un capricho más allá de la entrada vimos como los camareros sirven las bebidas en el mismo borde de la laguna y las cargan a la cuenta de la pulsera del cliente. 

aguas termales de islandia

 

Contemplar los cañones de Islandia

Te dejamos con un listado de los mejores cañones que puedes ver en Islandia:

  • Fjaðrárgljúfur: Lo encontrarás poco después de la localida de Vik, junto a la carretera circular.Los seguidores de Juego de Tronos reconocerán el lugar porque aquí se ambientó el famoso primer vuelo de los dragones de la serie. Lamentablemente esto catapultó el lugar a la zona y en verano hay restricciones de acceso, aunque si madrugas no tendrás problemas. Se trata de un cañón de unos 50 metros de profundidad labrado por un poderoso río y al que vierten pequeñas cascadas desde ambos lados. Tiene un cómodo sendero que recorre su lado este desde el parking hasta el mirador final donde el cañón se estrecha. Tanto si has visto la serie como si no, te gustará. 
  • Stuolagil: Para llegar hay que conducir unos 20 min por una pista de tierra en buen estado desde el extremo noreste de la carretera 1. Llegarás a un pequeño parking bajo el cual se encuentran los miradores. El sendero que te lleva a ellos cuenta con varias cuerdas que te ayudarán a no despeñarte.  El lugar es bastante poco conocido pese a la belleza que guarda. Se trata de un cañón cuyas paredes están formadas por miles de columnas de basalto producto del enfriamiento rápido de la lava de un volcán cercano. Si quieres bajar hasta el río para ver las columnas desde el agua tendrás que utilizar este otro parking y caminar 4 kms por una senda paralela al curso.  

cañon en islandia

 

Los glaciares del Parque Nacional Vatnajökull. 


Visita obligada para quedarte anonadado con el mayor glaciar de Europa. Su tamaño es similar al de la Comunidad de Madrid y el espesor de su hielo llega hasta casi el kilómetro. La zona más accesible se encuentra al oeste y es conocida como Skaftafell. El centro de visitantes cuenta con tienda, restaurante y un enorme parking de pago por días.


Es el lugar donde informarte sobre todas las rutas de senderismo que recorren la zona. Puedes hacer desde una corta caminata hasta la cascada de Svartifoss hasta coronar el pico Kristinartindur como hicimos nosotros y te explicamos más adelante en las rutas de senderismo. 
Cuando continúes la ruta circular no olvides parar junto a la laguna glaciar de Jökulsárlón si quieres ver los bloques de hielo deslizándose hacia el mar junto a esta playa. 


A dos minutos de allí puedes ver la laguna desde el parking donde parten las excursiones en bote para acercarte a las paredes del glaciar. El lugar, que cuenta con cafetería, aseos y las taquillas de las empresas de barcos está muy concurrido, por lo que nosotros preferimos dejar el coche aquí y caminar unos metros hasta otra zona más tranquila donde pudimos ver varias focas.